El rol de nuestro Instituto en la organización del II Congreso Internacional Virtual de Educación Disruptiva

Este exitoso Congreso se desarrolló de manera virtual por streaming los días 10, 11 y 12 de febrero con la organización conjunta de nuestro Instituto, en Convenio académico con la Universidad Católica Argentina (UCA), la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM).
Contó, además, con el auspicio de la Honorable Cámara de Representantes de nuestra provincia, y disertaron en él los máximos exponentes en Innovación Educativa de prestigiosas universidades y establecimientos educativos reconocidos a nivel mundial, como la Universidad de Berkeley (EE.UU.), Universidad de Harvard (EE.UU.), Universidad de Barcelona (España), Université París 8 (Francia), Universidad Federal de San Pablo (Brasil) y la Universidad de Tel Aviv (Israel), además de destacados especialistas en Innovación Educativa a nivel nacional y provincial.
“Hace dos años decíamos que la educación disruptiva es la educación del futuro. Hoy ese futuro ya está aquí, por lo cual abordamos tópicos que tienen que ver con la innovación académica, la transformación tecnológica, la inteligencia emocional y, sobre todo, el desarrollo de capacidades, tanto las que necesitan los estudiantes para adaptarse a la sociedad del conocimiento y la innovación como las que necesitan los docentes para construir una escuela que pueda resignificar un aprendizaje efectivo”.
Prof. Sonia Rojas Decut. rectora instituto superior santa maría.
Por su parte, la Lic. Sol Marín, Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación de la provincia de Misiones, reconoció la incertidumbre inicial de los organizadores respecto del nivel de participación que podría haber ante temas tan novedosos: “Se trató de una grata sorpresa, los docentes nos demostraron que están con ganas de aprender, en virtud de la responsabilidad que tienen frente al aula en este nuevo paradigma que nos está marcando la educación y en el que la Provincia viene trabajando hace tantos años”.
“El congreso tuvo más de 63.000 reproducciones, más de 14.000 inscriptos y entre 1.500 y 2.000 personas que participaban en vivo en cada disertación. Más allá de los números, que son importantes, tenemos muchas ganas de seguir fortaleciendo este gran equipo de trabajo con el Instituto Superior Santa María y la Universidad Católica Argentina”.
Lic. Sol Marin. Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación de la provincia de Misiones.
La Lic. Marín sostiene que el camino trazado en Misiones por la Ley de Educación Disruptiva, la Ley de Educación Emocional, y hoy por la Ley de la Economía del Conocimiento obliga en la actualidad a brindarles nuevas herramientas a los docentes para la planificación de cada uno de sus días de trabajo.
Y en este mismo sentido, la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación trabaja en este 2021 para la implementación, desde el nivel inicial, de aulas maker para el desarrollo total de la educación disruptiva en diversas áreas como motivación, matemática, ingeniería, expresión artística, en las que los niños podrán expresarse y hacer las cosas por sí mismos.
II Congreso Internacional Virtual: «Misiones promueve la Innovación Educativa para la Formación Docente que necesitamos»

Misiones se prepara para la escuela Post Pandemia. Construyendo el presente de la Educación del Futuro avanzamos hacia una Educación Disruptiva de calidad para todos.
La Provincia asume el desafío de apostar a la calidad de la formación docente y de garantizar los aprendizajes de los estudiantes; sanciona, en la
jurisdicción, leyes: Ley N° VI N°209/18 de “Educación Emocional”, Ley VI N°212 de “Educación Disruptiva” y Ley Nacional N° 27.495/18 “Misiones Provincia de Cultura Hacedora” que enmarcan la apuesta al desarrollo de la creatividad de su población y a la innovación educativa adecuándose al proyecto misionerista.
DESTINATARIOS DEL CONGRESO
Equipos Técnicos jurisdiccionales de Carreras de Formación Docente, Equipos de Gestión y Profesores de Carreras de Formación Docente, co Formadores de Escuelas asociadas. Docentes de todos los niveles del sistema educativo.
MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN: participantes se unen a la plataforma virtual.
Link de inscripción:
https://forms.gle/FWtmSrdayjC2EZ6t8
Informes:info@congresomisiones2021.com
Presentación: II Congreso Internacional Virtual “Misiones promueve la Innovación Educativa para la Formación Docente que necesitamos”
Los invitamos a participar de la Conferencia de Prensa a realizarse el próximo día lunes 21 de diciembre, a las 9hs, en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de nuestro Instituto.
En la misma, se presentará oficialmente el II Congreso Internacional Virtual “Misiones promueve la Innovación Educativa para la mejora de la Formación Docente que necesitamos”, y contará con la presencia de autoridades de Educación y de la Honorable Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones.
El Congreso – a desarrollarse del 10 al 12 de febrero de 2021 – está organizado por el Instituto Superior Santa María en Convenio académico con la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), y cuenta con el auspicio de la Honorable Cámara de Representantes de nuestra provincia.
Confirmaron su presencia al Congreso, los máximos exponentes en Innovación Educativa de prestigiosas universidades y establecimientos educativos reconocidos a nivel mundial, como la Universidad de Berkeley (EE.UU.), Universidad de Harvard (EE.UU.), Universidad de Barcelona (España), Université París 8 (Francia), Universidad Federal de San Pablo (Brasil) y la Universidad de Tel Aviv (Israel), además de destacados especialistas en Innovación Educativa a nivel nacional y provincial.
Teniendo en cuenta que estamos en etapa de DISPO, en nuestra querida Provincia, los invitamos a participar vía Streaming por el Canal de YouTube Institucional, ingresando desde el siguiente link: https://youtu.be/v9RBwzWnvO0

Jornadas Vivat 2020
¡¡Viva el Espíritu Santo!!
En el marco del 20º aniversario de la fundación de Vivat International, se llevó a cabo la primera y segunda de una serie de cuatro jornadas orientadas a brindar visibilidad a la actividad institucional de Vivat, brindar un marco teórico orientador y compartir iniciativas y proyectos concretos vinculados a las mismas.
Las Jornadas Vivat están organizadas por un equipo Ad-hoc constituido por Mariana Belén Villalón ssps, Natalia Rodríguez, Olivia Dresch ssps, Florencia Castro, Laura Martín ssps y Victor
Hirch svd.
En relación al eje: Desarrollo Sustentable☘️🌷🍄🌱 compartimos contigo lo vivido en la Jornada. *️⃣▶️Te invitamos a difundir dicho material ‼️‼️ Contamos con tu ayuda☺️😉😘!!!
El jueves 15 el Viernes 16 de Octubre se llevaron a cabo las primeras dos Jornadas Vivat
2020.
En el marco del 20º aniversario de la fundación de Vivat International, se llevó a cabo la primera y segunda de una serie de cuatro jornadas orientadas a brindar visibilidad a la actividad institucional de Vivat, brindar un marco teórico orientador y compartir iniciativas y proyectos concretos vinculados a las mismas.
Las Jornadas Vivat están organizadas por un equipo Ad-hoc constituido por Mariana Belen Villalón ssps, Natalia Rodríguez, Olivia Dresch ssps, Florencia Castro, Laura Martín ssps y Victor
Hirch svd.
La jornada del jueves 15 de octubre a partir de las 18:30 hs se desarrolló a partir de la plataforma zoom y estuvo orientada a la temática “Erradicación de la pobreza”. La animación
estuvo a cargo de la Hna.Laura Martin ssps Argentina Norte, quien brindó el marco institucional de la jornada, posteriormente el Hno.Victor Hirch svd –Secretario ejecutivocompartió brevemente el marco del plan de Animación 2020-2022 que anima a Vivat
Argentina, destacando que el mismo cuenta con un marco de –Fortalecimiento Institucional, mientras que la segunda parte está orientada la Misión Institucional.
Al adentrarnos en la jornada, nos compartió un marco teórico de referencia sobre el tema de la Pobreza y su erradicación el Prof.Rodrigo Fazulo, quien destacó que “la pobreza es sinónimo de
dolor”. Así como también resaltó que la concepción de pobreza es “multidimensional” y no tan solo por ingresos. A su vez, es necesario situar la pobreza como parte de los procesos socio
demográficos internacionales. En Argentina la situación de pobreza creciente nos interpela en este tiempo donde 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes viven en hogares pobres, con un saldo negativo actual y de hipoteca social a mediano y largo plazo.
En otro momento de la jornada se compartieron experiencias de miembros Vivat en tres lugares de la Argentina, orientadas por los ejes “derechos de la niñez ”, “inclusión educativa”, “promoción de mujeres”, “formación laboral”.
Compartimos videos con las iniciativas de presencia y trabajo socio-pastoral animado por las Misioneras Siervas del Espíritu Santo en “Los Blancos” Salta. Localidad en la que realizan trabajos de promoción a favor de niños, niñas y adolescentes como de mujeres –jefas de hogar-. Luego se visibilizó el trabajo de promoción socio -laboral realizado por las Misioneras Siervas del Espíritu Santo en Diamante – Entre Ríos en el “Centro San Roque” a través de diversos talleres de formación laboral, con 50 años de vigencia . Finalmente se compartió el trabajo desarrollado por la Asociación Una mano que ayuda, con el apoyo de Misioneros del
Verbo Divino, en los Hogares Madre Teresa de Calcuta para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, en Quilmes-Buenos Aires.
Finalmente se generó un espacio de intercambio y preguntas, con aportes de los/as participantes. Se acentuó la necesidad de “articulación transversal” entre las diversas iniciativas que animamos desde Vivat; la necesaria “incidencia político institucional” para visibilizar estas iniciativas; la superación de la “pobreza dolor es a partir del amor a través de gestos y obras”; generar un “mapeo de proyectos socio-comunitarios” vinculados a nuestro compromiso; fomentar el “apoyo y complementariedad de las experiencias”; el necesario “trabajo en red con otros actores sociales”, entre otras claves.
La Jornada del viernes 16 de octubre a partir de las 18:30 hs se desarrolló en la misma plataforma zoom y estuvo orientada por la temática “Desarrollo Sustentable”. La animación estuvo a cargo de la Hna.Olivia Dresch ssps (Argentina-Misiones), quien realizó la presentación de la jornada y el marco inicial de nuestra dedicación al eje, posteriormente el Hno. Victor Hirch svd –Secretario ejecutivo- compartió brevemente el marco del plan de Animación 2020-2022 que anima a Vivat Argentina, invitando a acceder al marco teórico y objetivos del plan en la página web institucional.
En el siguiente espacio la Prof Florencia Castro nos compartió las iniciativas ligadas a Desarrollo Sustentable animadas desde Vivat en Misiones. En primer lugar se compartió el proyecto de “Huerta Ecológica Comunitaria” animada en la Casa de Espiritualidad de Fatima-Posadas. A través del proyecto de forma “explicita y sistemática” se inició el cultivo de una huerta orgánica orientada estimular el cultivo y el aprovechamiento de la actividad hortícola con fines de alimentación orgánica. Posteriormente nos compartió el proyecto “Educación en Cuidado medioambiental desde el paradigma de Laudato Si”, recordando que la encíclica del Papa Francisco nos estimula a generar diversas iniciativas de formación y educación, en los distintos niveles del sistema educativo.
Al finalizar la jornada se generó una “rueda de aportes” por parte de los participantes con consideraciones de algunas claves como “Vincular la promoción social con el cuidado medioambiental” es imprescindible cultivar estas dos dimensiones íntimamente relacionadas para no correr el riesgo de disociar la realidad social y el cuidado de la creación; “Generar una educación sistemática de cuidado del medio ambiente”, los niños, niñas y adolescentes no solo asumen el compromiso sino que estimulan la adhesión de sus familias y contextos próximos; “Articular con otros actores sociales gubernamentales y no gubernamentales” con iniciativas de incidencia en el compromiso medioambiental; “Fomentar la iniciativa «Promesa al medio ambiente»” como una forma de estimular en los ámbitos educativos una creciente conciencia de cuidado de la Casa Común; “Vincular nuestro compromiso local con una visión global”sabiendo que los fenómenos de contaminación, explotación están sostenidos por patrones propios del sistema capitalista.
Victor Hirch svd-Secretario Ejecutivo de Vivat Argentina- agradeció la participación de todos los/as agentes de pastoral ligados a las iniciativas y los/as invitó a las Jornadas Vivat 2020 que se llevarán a cabo los días 19 y 20 de Noviembre, bajo el mismo formato, vinculadas a Derechos de la Mujer y Cultura de Paz.
Agradecidos por la importante participación en las dos primeras Jornadas Vivat 2020, nos despedimos con el compromiso de “generar redes” de mutua cooperación con una visión que trasciende nuestros espacios locales y nos vincula con iniciativas Vivat en Argentina y el mundo.
¡Feliz Día del Estudiante!
Queridos chicos, ¡feliz día! Con muchísimo cariño, desde el Equipo de Conducción; Profesores y Preceptores del Instituto Superior Santa María.